Tarifa Cero en el Transporte Público: Una Propuesta Sostenible para Bogotá
Un ciudadano comprometido con la ciudad ha presentado un
modelo integral para financiar el sistema de transporte público de manera
equitativa. La propuesta se basa en un esquema de contribuciones progresivas,
donde los hogares, las empresas y el Distrito asumen responsabilidades
proporcionales a su capacidad económica. El resultado es un sistema más justo,
con tarifas accesibles para todos, eliminando la necesidad de cobrar pasajes a
los usuarios.
El problema actual
El sistema de transporte público de Bogotá enfrenta
importantes retos financieros. El costo total anual del Sistema Integrado de
Transporte Público (SITP) es de $5,502,623 millones COP, de los cuales $2,876,588
millones COP son cubiertos por el Fondo de Estabilización Tarifaria
(FET), y el restante proviene de los ingresos por el cobro de pasajes, que
generan $2,626,035 millones COP.
A pesar de los esfuerzos del FET, el modelo actual no es
sostenible. El sistema sigue dependiendo en gran medida de los ingresos de los
pasajes, lo que genera desigualdades en la forma en que se financia el
transporte público y fomenta problemas como la evasión de pasajes, que alcanza
un índice del 14%.
Tarifa Cero con financiación equitativa
La propuesta plantea un modelo donde se elimina el cobro
directo de pasajes, y el financiamiento del sistema se obtiene a través de tres
fuentes principales:
- Contribuciones
de los hogares: Los hogares de Bogotá contribuirían al sistema de
transporte según su capacidad económica, ajustando la contribución por
estrato. Los hogares de estratos más bajos pagarían menos, mientras que
los de estratos más altos asumirían una carga proporcionalmente mayor.
- Contribuciones
de las empresas: Las empresas, que se benefician directamente del
transporte público eficiente, aportarían anualmente al sistema según el
número de empleados que utilicen el transporte público.
- Aporte
del Distrito: El Distrito seguiría manteniendo el FET para cubrir el
déficit, pero de manera más equitativa y sostenible, con subsidios
dirigidos específicamente a poblaciones vulnerables como adultos mayores,
personas con discapacidad y la población en pobreza extrema.
Distribución de los costos
A continuación, se presenta cómo se distribuyen los costos
entre los diferentes actores:
Estrato |
Cantidad de Predios |
Porcentaje del Aporte Total |
Monto Total (millones COP) |
Contribución Anual por Hogar (COP) |
Contribución Mensual por Hogar (COP) |
Estrato 1 |
130,377 |
3% |
$99,047 |
$760.000 |
$63.000 |
Estrato 2 |
573,463 |
12% |
$396,189 |
$691.000 |
$58.000 |
Estrato 3 |
744,547 |
20% |
$660,315 |
$887.000 |
$74.000 |
Estrato 4 |
544,277 |
30% |
$990,472 |
$1,819.000 |
$152.000 |
Estrato 5 |
191,591 |
20% |
$660,315 |
$3,445.000 |
$287.000 |
Estrato 6 |
162,062 |
15% |
$495,236 |
$3,056.000 |
$254.000 |
Equidad garantizada
Con este ajuste, se garantiza que los hogares de estrato 1,
que son los más vulnerables, paguen un monto mínimo y accesible: $63
COP mensuales. Por otro lado, los hogares de estrato 6, con mayor capacidad
económica, asumen una mayor contribución, pagando $254 COP mensuales.
El modelo asegura que los hogares más vulnerables no
enfrenten una carga desproporcionada, mientras que las empresas y los estratos
más altos contribuyen de manera justa según su capacidad económica. Además, las
empresas privadas se suman al financiamiento, contribuyendo con $300,000 COP
anuales por empleado que utilice el sistema público, lo que representa un
esfuerzo compartido que alivia la carga de los ciudadanos.
Beneficios tangibles del modelo
- Accesibilidad
universal: El transporte público gratuito garantiza que todos los
ciudadanos, sin importar su nivel de ingresos, tengan acceso al sistema en
cualquier momento.
- Eliminación
de la evasión: Con la eliminación del cobro de pasajes, se erradica el
problema de los "colados", mejorando la eficiencia del sistema.
- Sostenibilidad
financiera: Al diversificar las fuentes de financiamiento, el sistema
se vuelve autosuficiente, lo que permite mantener el FET y asegurar
que los recursos se destinen a mejorar la infraestructura, la seguridad y
la calidad del servicio.
- Incentivos
para las empresas: Las empresas que contribuyan activamente al sistema
podrían recibir beneficios fiscales y mejorar la movilidad de sus
empleados, lo que redunda en mayor productividad.
- Impacto
positivo en la calidad de vida: Un sistema eficiente y accesible
permite que las familias se liberen de una carga económica significativa,
mejorando su calidad de vida.
Implementación gradual
El plan de transición a tarifa cero se llevaría a cabo en un
período de 4 años, con reducciones progresivas del costo del pasaje. Este
modelo garantiza que no haya un impacto abrupto y permite a los ciudadanos y
empresas adaptarse a las nuevas contribuciones. A continuación, el cronograma
de implementación:
Año |
Reducción del costo de los pasajes |
Incremento de las contribuciones de hogares y empresas |
Año 1 |
-25% |
Cobro del 25% del monto total propuesto. |
Año 2 |
-50% |
Cobro del 50% del monto total propuesto. |
Año 3 |
-75% |
Cobro del 75% del monto total propuesto. |
Año 4 |
-100% |
Cobro del 100% del monto total propuesto. |
Un paso hacia la equidad y la sostenibilidad
Esta propuesta no solo busca resolver el problema del
déficit financiero del sistema de transporte público, sino que también plantea
una solución justa y progresiva para los ciudadanos, las empresas y el
Distrito. Al adoptar este modelo, Bogotá podría convertirse en una ciudad más
equitativa, donde el transporte público sea un derecho accesible para todos,
independientemente de su nivel de ingresos.
"El transporte público es un derecho, no un
privilegio", concluye Elkin Calvo autor de la propuesta, invitando a las
autoridades distritales y a la ciudadanía a sumarse a esta iniciativa
transformadora.
Nota: Dentro de la propuesta hay que incluir a los municipios vecinos a Bogotá (principalmente Soacha, Mosquera, Funza, entre otros municipios vecinos) que aporten al FET o a la propuesta de manera directa, dado que sus ciudadanos se desplazan a trabajar a la capital y usan el transporte público, sus alcaldías deben aportan al sostenimiento del sistema o se debe generar un modo de recaudo para ellos exclusivamente.
Comentarios
Publicar un comentario