Entradas

Relanzamiento de “YouTube como ecosistema educomunicativo” en la Feria del Libro de Valmaria

Imagen
En el marco de la Primera Feria del Libro de la sede Valmaria de la Universidad Pedagógica Nacional, tuve el honor de presentar nuevamente mi libro YouTube como ecosistema educomunicativo, ¿una oportunidad para la cultura política? . Esta feria, organizada por la Facultad de Educación Física, fue mucho más que un evento académico: fue una apuesta colectiva por compartir el conocimiento, difundir las publicaciones producidas por los docentes y fortalecer los lazos entre pedagogía, investigación y cultura. Durante la jornada, profesores y profesoras de la facultad presentaron sus libros e investigaciones más recientes. Fue un espacio profundamente enriquecedor, donde la palabra escrita y hablada se convirtió en puente entre la experiencia pedagógica, la reflexión crítica y la acción transformadora. En medio de estas voces, tuve la oportunidad de compartir los aprendizajes, preguntas y motivaciones que guiaron el desarrollo de este libro, producto de años de estudio y trabajo sobre los c...

Biopunk y posthumanismo: presentación de mi investigación doctoral ante jurado internacional

Imagen
Quiero compartir con ustedes un momento muy importante en mi trayectoria académica: la presentación de mi proyecto de investigación doctoral ante un jurado internacional, en el marco del Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Esta vez, el diálogo fue con el reconocido investigador argentino Pablo Vommaro, a quien tuve la oportunidad de exponerle el corazón de mi trabajo: una investigación que se sitúa en los cruces entre cuerpos, tecnologías, subjetividades y biopolítica, desde una mirada posthumana y situada. Mi proyecto se pregunta, entre otras cosas: ¿Qué es lo que nos hace humanos? ¿Cómo cambian nuestras respuestas a esta pregunta cuando pensamos en la relación entre el cuerpo y la máquina, entre la vida y la tecnología? Desde esta inquietud, he venido explorando el universo del biopunk , un campo estético, político y experimental donde emergen prácticas de resistencia que cuestionan las fronteras entre lo natural y lo artificial, lo ...

Claudia se me salió del corazón. Y Angélica también.

Imagen
Apoyé con convicción a Claudia López al Senado y a su fórmula con Angélica Lozano a la Cámara. Creí en ellas como mujeres berracas, que habían llegado lejos a pulso, con trabajo ciudadano y un discurso que conectaba con lo que muchas y muchos de nosotros —la gente de a pie— soñábamos. Pero al llegar a gobernar Bogotá, Claudia eligió hacerlo con la mano derecha. Terminó haciendo lo de siempre: repitiendo modelos fracasados y mintiéndole a la ciudad. No fue solo el metro elevado: fue más Transmilenio, un pacto ambiental que incumplió de principio a fin, un programa de educación superior que fortaleció a las universidades privadas mientras no abrió ni un solo cupo adicional en la universidad pública de Bogotá. Gobernó con el mismo libreto de Peñalosa. Hoy la escuchamos hablar de fracking —algo que antes rechazaba rotundamente— y parece que ahora son los gremios quienes la financian, los mismos que prometió enfrentar. Cambia de camiseta según le convenga: unas veces es de izquierda, otr...

El voto del que más me arrepiento.

Imagen
  Nunca me había arrepentido tanto de votar por alguien como me pasa con Katherine Miranda. Se presentó como una defensora de un proyecto progresista, se colgó de la ola del cambio y apoyó al presidente en campaña. Pero apenas pasó la elección, no disimuló ni unos meses: se alejó, se acomodó, y terminó traicionando no solo al presidente, sino a quienes la apoyamos creyendo en su discurso. Fue calculadora. Pensó que alejándose rápido de Petro le iría bien políticamente. Pero lo que hizo fue defraudarnos. A mí, a muchísimas personas que confiamos en su palabra, en su supuesta coherencia. Lo peor es que nunca le pedí nada, ni un favor, ni un puesto, ni una llamada. Y aun así, logró decepcionarme. Porque no es por lo que piensa o dice ahora, sino por cómo engañó. Por cómo utilizó un discurso que no le pertenecía solo para conseguir votos. Ojalá nunca más sea elegida a ningún cargo. Porque la política necesita menos cálculos y más convicciones. Y porque la trampa, venga de donde ven...

Pensé que hacía parte de un proyecto político… pero me equivoqué.

Imagen
Creí que estaba construyendo algo colectivo, que mi voz, mis acciones, mi trabajo y compromiso hacían parte de un proceso más grande. Desde 2012, cuando le aposté a Gustavo Petro como candidato a la Alcaldía de Bogotá, sentí que estaba del lado correcto de la historia. Lo apoyé con todas mis fuerzas, como militante de #Progresistas , luego en Alianza Verde, defendiendo siempre las banderas de la #izquierda , convencido de que podíamos transformar este país desde abajo y con #dignidad . En las últimas elecciones presidenciales, me volqué de nuevo con entusiasmo. Puse mis recursos económicos, mi tiempo y todo mi conocimiento académico, político y social al servicio de una campaña que sentía mía. Creí que el Pacto Histórico era la culminación de años de lucha. Pensé que, al fin, lo colectivo iba a tener espacio. Pero no. Han pasado tres años de este gobierno, y no he recibido una sola llamada. Nadie me ha buscado, ni siquiera para sacar una fotocopia. He escrito a ministros, a directores...

Tarifa Cero en el Transporte Público: Una Propuesta Sostenible para Bogotá

Imagen
Imagina una Bogotá donde el transporte público es gratuito para todos, accesible en cualquier momento, y financiado de manera justa, sin cargar desproporcionadamente a los sectores más vulnerables. Esta idea, que podría parecer un sueño, se ha convertido en una propuesta concreta y viable que promete cambiar la forma en que nos desplazamos en la ciudad. Un ciudadano comprometido con la ciudad ha presentado un modelo integral para financiar el sistema de transporte público de manera equitativa. La propuesta se basa en un esquema de contribuciones progresivas, donde los hogares, las empresas y el Distrito asumen responsabilidades proporcionales a su capacidad económica. El resultado es un sistema más justo, con tarifas accesibles para todos, eliminando la necesidad de cobrar pasajes a los usuarios. El problema actual El sistema de transporte público de Bogotá enfrenta importantes retos financieros. El costo total anual del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) es de $5,502,6...

De Doña Juana a una Bogotá sostenible: Una nueva forma de gestionar los residuos

Imagen
B ogotá enfrenta un desafío urgente: superar el modelo insostenible que durante décadas ha centrado la gestión de residuos en el relleno sanitario Doña Juana. Este lugar no solo es un símbolo de contaminación, sino también una carga injusta para las comunidades del sur de la ciudad, que han soportado durante años los impactos de toneladas de basura a su alrededor. Pero no tiene por qué ser así. Bogotá tiene la oportunidad de liderar una transformación radical que comience con un nuevo esquema de recolección y evolucione hacia un manejo tecnológico e innovador de los residuos. Un modelo basado en días y tecnología La propuesta es sencilla y viable: Lunes, miércoles y viernes: Dedicados exclusivamente a la recolección de residuos no aprovechables. Estos residuos podrían ser llevados a plantas de transformación, donde la tecnología permita convertirlos en biogás, combustible alternativo, abono para la agricultura y otros productos útiles. Martes, jueves y sábado: Reservados para la reco...